Sin categoría

by IT Service IT Service No hay comentarios

Convocatoria MinTIC e ICETEX Empleados Públicos y Contratistas

Convocatoria MinTIC e ICETEX Empleados Públicos y Contratistas

¿Eres funcionario público o contratista?
Nos permitimos Invitarles a socializar con todo el personal interno y contratistas en aprovechar la oportunidad de capacitarse con financiación 100% condonable participando en la Quinta Convocatoria que el Ministerio de Tecnologías de la Información MINTIC desea financiar a través del Icetex para el curso de Gestion De Proyectos Con Enfoque En Metodologías Agiles.
¿Quiénes pueden participar en la convocatoria?

Servidores Públicos (contratistas o de planta) de Entidades Nacionales y/o territoriales de las diferentes ramas del poder público del Estado Colombiano, que cumplan con los requisitos de formación y experiencia exigido por la institución educativa para cada programa académico y con una de las siguientes condiciones:

Profesionales, técnicos o tecnólogos con formación en áreas de TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones tales como; sistemas, electrónica, comunicaciones, telecomunicaciones, telemática, diseño y desarrollo de software, programación), y se desempeñen en cualquier área o dependencia de la Entidad.

Docentes de educación media o profesional en asignaturas relacionadas con TIC, que se encuentren vinculados en instituciones educativas del orden público, con formación en pregrado en áreas o formación posgradual (especialización, maestría, PHD) en áreas de TIC.

Profesionales, técnicos o tecnólogos con formación en cualquier área del conocimiento y desempeñen sus funciones en el área de TI.

¿Quieres saber cómo participar?

Inscríbete en el formulario a continuación.

 


by IT Service IT Service No hay comentarios

Diagnóstico de Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Diagnóstico de Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

El Diagnóstico de Arquitectura Empresarial basado en TOGAF, por sus siglas en ingles The Open Group Architecture Framework, o lo que es igual, Esquema de Arquitectura del Open Group, es un marco de trabajo de arquitectura empresarial que da un enfoque para la estructuración, diseño, planeación e implementación de una arquitectura empresarial de la información.

Basada en una visión integral de las organizaciones, permite alinear procesos, datos, aplicaciones e infraestructura tecnológica con los objetivos estratégicos del negocio o con la razón de ser de las entidades.

A continuación, desde IT Service les presentamos 12 puntos a tener en cuenta a modo de diagnóstico de arquitectura empresarial, basado en el esquema TOGAF.

  1. Identifica a las partes interesadas claves de la empresa?
  2. Para las partes interesadas de la empresa, se identifican sus objetivos y/o preocupaciones?
  3. Pueden definir los requisitos clave de la empresa y la visión de la arquitectura a ser desarrollada para así satisfacer los distintos requisitos de las partes interesadas?
  4. Identifican los objetivos y los impulsos estratégicos de la empresa?
  5. Están bien definidas las limitaciones con las que habrá que tratar, incluyendo las limitaciones en toda la empresa y las específicas del proyecto; es decir, su duración, planificación, recursos, etc.?
  6. Se Alínean los objetivos de la arquitectura con las prioridades estratégicas del plan empresarial?
  7. Entienden los deseos y las capacidades del negocio?
  8. Identifican las opciones para realizar dichas capacidades?
  9. Evalúan la disposición de la empresa para el cambio?
  10. Se Define qué está dentro y qué está fuera del alcance de la arquitectura actual?
  11. Confirman y elaboran los principios de la arquitectura, incluyéndose los principios de la empresa?
  12. Se asegura de que todas las definiciones existentes están vigentes y se aclara cualquier área de ambigüedad?
  13. Se asegura que las oportunidades de arquitectura de TI empresarial se apoyan en el desarrollo del plan estratégico?
  14. Crean una visión de la arquitectura, es decir, visión de alto nivel de la arquitectura actual?
  15. Definen las proposiciones de valor, los objetivos y también las métricas de la arquitectura objetivo?

 

by IT Service IT Service No hay comentarios

Estadísticas de Scrum Mundiales

Estadísticas de Scrum Mundiales

Despues de analizar el reporte mundial de Vision One de Estados Unidos decidimos hacer un blog sobre las Estadísticas de Scrum Mundiales donde mostramos las ventajas y mejoras que se han obtenido en el mundo con la adopción de metodologías agiles y en especial Scrum.

Estadisticas de Scrum Mundiales

Qué metodología ágil se usa más

Según las Estadísticas de Scrum Mundiales, Scrum sigue destacando como lo más utilizado para llegar a la agilidad (56% de los encuestados).

Comparado con los resultados de otros años, se reduce muchísimo el uso de XP.

Por qué implantar la agilidad

Otra pregunta típica que se le hace a los encuestados es por qué decidieron implantar la agilidad en sus proyectos. En este caso, las razones más elegidas han sido (se podían elegir varias opciones): para acelerar la entrega de productos (59%), permitir gestionar los cambios en las prioridades (56%), aumentar la productividad (53%) y mejorar la calidad del software (46%).

Aquí, mi único comentario es que para mí la agilidad o sacar funcionalidades rápido al mercado no da calidad del software. Es buscar la excelencia técnica, controlar la calidad del software lo que permite sacar funcionalidades rápido y llegar a ser ágiles. 

Técnicas ágiles utilizadas

Esta pregunta también apareció en la encuesta del año pasado. Los daily standup (80%), iteraciones cortas (79%) y backlogs priorizados (79%) siguen predominando como técnicas ágiles más utilizadas.

Métricas ágiles

Para medir la productividad en proyectos ágiles, entre los encuestados sigue predominando el uso de la velocidad (59%), los burndowns de iteraciones (51%) y de releases (39%).

Aquí me gustaría recalcar que las métricas son muy importantes, ya que no se puede mejorar aquello que no se puede medir, pero cuidado con el uso que le damos a estas métricas y cualquier métrica en general (El peligro de malinterpretar las métricas o KPIs en una empresa software.)

Agilidad en equipos distribuidos

Este año, el 80% de empresas encuestadas llevan al menos un proyecto distribuido geográficamente utilizando metodologías ágiles. Hace dos años, solo el 35% de las empresas estaban en esa situación.

Escalar agilidad

¿Cómo escalar la agilidad? El 69% de los encuestados opta por utilizar Scrum de Scrums (69%), seguido de métodos internos (25%).

El uso de frameworks para escalar agilidad se queda muy atrás, con SAFe con un 19%, LeSS un 3% y DAD un 4%.

¡La verdad es que no me extrañan nada los resultados! Scrum de Scrums es una técnica muy efectiva, que han tomado la mayor parte de los frameworks y que se ha probado muy útil para escalar la agilidad. Además de que cada empresa es un mundo, y en la actualidad no existe un único framework que pueda aplicarse al pie de la letra para escalar Scrum o agilidad en general. Escalar agilidad implica muchos cambios técnicos y culturales.

La encuesta también continúa indicando que para los encuestados algo primordial para escalar la agilidad con éxito es tener procesos de desarrollo consistentes y realizar buenas prácticas (42%) y soporte de la dirección (40%). Totalmente de acuerdo. Para mí esto son dos puntos claves (entre otros tantos) para escalar la agilidad con éxito.

También los resultados reflejan que los encuestados consideran importante la presencia de coaches ágiles que guíen el proceso (35% ).

Herramientas de apoyo en los proyectos

En cuanto a herramientas para gestionar proyectos ágiles, el 68% de las empresas usan Excel, el 46% Microsoft Project y el 45% Jira, superando a VersionOne y LeanKit Esto da a entender que muchas empresas utilizan varias herramientas para gestionar sus proyectos y no solo una única herramienta. Jira sigue teniendo mucho peso como soporte en la gestión de proyectos ágiles.

Qué hace a las implantaciones ágiles fracasar

Entre las causas más destacadas que para los encuestados hacen fallar un proyecto ágil son falta de experiencia en agilidad, que la empresa no tiene los valores ágiles en su núcleo, falta de apoyo por la dirección, presión por seguir procesos de desarrollo en cascada, falta de apoyo para llevar a cabo el cambio cultural y problemas de comunicación en toda la empresa.

Barreras para implementar ágil

Muy relacionado con el punto anterior, es que como principales barreras para implantar agilidad para los encuestados están temas principalmente culturales y de apoyo de la dirección, y la propia resistencia al cambio de la gente.

Si no has tomado aun un entrenamiento de Scrum, Asesórate con los mejores.


 

 

 

Top